Rendicion de Cuentas - Comunidad Educativa 2015

Por segundo año consecutivo, 2014 y 2015, las instituciones educativas públicas de la isla de San Andrés realizaron su rendición de cuentas a la comunidad educativa; en el auditorio de la gobernación departamental se dieron cita estudiantes, padres y madres de familia, personal administrativo, docentes, directivos docentes y personas interesadas en el tema educativo.

 

En esta rendición de cuentas se han abarcado aspectos institucionales que trascienden o que van más alla del mero aspecto del manejo de los Fondos de Servicios Educativos, sino que en ella se presentaron tanto los aspectos financieros como los demás temas relacionados con la gestión del establecimiento y su resultados frente a la prestación del servicio educativo.

 

Los establecimientos educativos han presentado estructuraron su informe de gestión teniendo en cuenta aspectos relevantes del Plan de Desarrollo Departamental, como lo son:

 

  1. Cierre de brechas: en relación con:

 

  • Tasa de cobertura bruta y neta.
  • Porcentaje de estudiantes Pertenecientes a poblaciones vulnerables que son Beneficiarios de algún programa de permanencia.
  • Porcentaje de alumnos con necesidades educativas especiales escolariza dos.
  • Tasa de deserción intra - anual en preescolar básica y media.

 

  1. Calidad: en relación con

 

  • Porcentaje de educadores participando en el plan de formación.
  • Porcentaje de padres de familia que participan en actividades programadas por el establecimiento educativo.
  • Resultados pruebas Saber.
  • Categorías de desempeño del establecimiento educativo.

 

  1. Innovación y pertinencia: en los que se tienen en cuenta

 

  • Número de estudiantes promedio por computador en el establecimiento educativo.
  • Porcentaje de matrícula con acceso a internet.
  • Experiencias significativas o exitosas.
  • Proyectos productivos.

 

  1. Modelo de gestión: en cuanto a

 

  • Porcentaje de ejecución de los recursos de los Fondos de Servicios educativos por concepto de gasto.
  • Porcentaje de cumplimiento del Plan de mejoramiento institucional.
  • Convenios de articulación, entre otros.

 

Las IE del Carmelo, Sagrada Familia, Flowers Hill Bilingual School, Brooks Hill Bilingual School, Natania, Bolivariano y Técnico Industrial presentaron sus avances, logros, aciertos, dificultades  y oportunidades de mejoramiento en relación con los ejes de pertinencia, eficiencia y calidad educativa.

 

  1. En el Eje de pertinencia se pudo establecer la relación existente entre la oferta educativa de cada uno de los establecimientos educativos con el entorno social en el que se encuentran y las características de la población que atienden.

 

Se pudieron mostrar algunas estrategias y acciones que han desarrollado para hacer realidad lo expuesto en la visión de la institución y los productos asociados a ella.

 

Durante el desarrollo de la actividad relacionada con el eje de pertinencia se pudo dar respuesta a preguntas como

 

  • ¿En qué medida el establecimiento educativo está alcanzando lo expuesto en su actual visión educativa?
  • ¿Cuáles son las acciones o productos que permiten demostrar que se está alcanzado lo manifestado en la visión institucional?
  • ¿Qué tan cerca está el establecimiento educativo de lo redactado en su visión institucional?

 

Para ello, cada uno de los establecimientos educativos presentó sus particularidades sobre:

 

  • Presupuesto anual del fondo de servicios educativos: (ejecución del presupuesto y plan de inversiones de la institución)
  • Plan Operativo Anual: actividades planeadas y realizadas, recursos programados y utilizados.
  • Porcentaje de avances en el plan de acción del PMI (Metas de mejoramiento establecidas, Avance en la solución de los factores críticos definidos en la autoevaluación, acciones emprendidas, resultados).
  • Actividades para propiciar el bienestar (tipo de actividades, propósitos, beneficiarios, porcentaje de participación, resultados).
  • Procesos administrativos para la dotación, el uso y el mantenimiento de los recursos para el aprendizaje
  • Alianzas o convenios establecidos por la institución para mejorar la oferta educativa

   

  1. En el Eje de Permanencia se pudo establecer la relación existente entre el tamaño y la variación de la matrícula anual del establecimiento educativo, el ausentismo escolar y el índice de deserción y los factores asociados a este fenómeno, así como las estrategias, programas o acciones que la institución ha tomado para reducirlo

 

Lo anterior permitió reflexionar y dar respuestas a las preguntas:

 

  • ¿Cómo ha sido el comportamiento de la matrícula en los últimos años en la institución?
  • ¿Cuál es el índice de deserción – retención escolar?
  • ¿Cuáles han sido los factores asociados a este comportamiento?

 

En este eje de trabajo cada una de las instituciones educativas tuvo en cuenta aspectos relacionados con:

 

  • El comparativo sobre la variación de la matrícula en los años 2014-2015, incluyendo características socioeconómicas de la población actualmente atendida: general y por grados.
  • Los porcentajes comparativos de deserción por grados y sedes de los años 2014-2015, haciendo una descripción de los factores asociados y las estrategias institucionales para combatir este fenómeno.
  • Las tasas de retención escolar, con datos sobre el indicador de deserción de los alumnos y el número de traslados de estudiantes.
  • El porcentaje de estudiantes con asistencia irregular del año 2015, incluyendo la tasa de asistencia, las formas de seguimiento a la asistencia, los factores asociados y las acciones institucionales para la mejora de la misma.

 

Importante el seguimiento y percepción de mejora de la convivencia escolar y los riesgos psicosociales a los que se encuentran expuestos los estudiantes; sobre este particular se informó a la comunidad presente en la rendición de cuentas:

 

  • El número y los tipos de casos remitidos al comité de convivencia, seguimiento al número de casos de indisciplina y de otros eventos relacionados con el bienestar escolar, así como las acciones tomadas por el Comité Escolar de Convivencia.
  • Las acciones o actividades desarrolladas para la prevención de riesgos psicosociales, articulados con los factores de riesgo de su población estudiantil, haciendo una descripción de factores críticos y las acciones tomadas por la institución para mitigar o reducir su impacto.

 

También se resaltó la importancia de las estrategias de permanencia escolar, como lo son los programas de transporte y alimentación escolar; para ello se tuvieron en cuenta:

 

  • La cobertura en alimentación escolar: número de alumnos que toman el refrigerio, el almuerzo y/o el desayuno, estableciendo un comparativo de los años 2014-2015.
  • La cobertura del transporte escolar: número de alumnos que han sido beneficiados y el respectivo comparativo de los años 2014-2015.

 

  1. En el Eje de Calidad se pudo establecer la relación existente entre el desarrollo del proceso educativo, los resultados académicos de los educandos, el uso efectivo del tiempo escolar, las tasas de repitencia de estudiantes, los resultados promedio y niveles de desempeño alcanzados por la institución educativa en las pruebas externas en las que participa, en particular las pruebas SABER

 

Sobre este particular se realizó un ejercicio de reflexión en los que se dieron respuestas a cuestionamientos referentes a:

 

  • ¿Guardan relación los resultados y niveles de desempeño de la institución en las pruebas externas y el proceso académico que se desarrolla en la institución?
  • ¿Han sido efectivos los planes de mejora implementados por la institución para el desarrollo, fortalecimiento o mejoramiento de las competencias de los estudiantes?
  • ¿Cómo se viene cumpliendo en la institución con los estándares básicos de calidad, las prácticas de aula, la jornada académica y el horario escolar?

 

En respuesta a estos interrogantes se fundamentaron explicaciones como:

 

  • Los mecanismos que se utilizan para establecer y hacer seguimiento a los resultados académicos (porcentajes de promoción por áreas, grados y sedes), los porcentajes de reprobación por áreas, grados y sedes.
  • Se socializaron algunos datos sobre el indicador de aprobación y reprobación de los alumnos, así como nivel académico de la institución según promedios y desempeños de los estudiantes.
  • Se hizo una descripción del apoyo que se brinda a los estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultades de interacción, en lo académico y lo psicopedagógico.
  • El análisis comparativo de los resultados del establecimiento educativo en las Pruebas SABER promedios institucionales y categoría de desempeño de los años 2014-2015 y acciones adelantadas para la mejora de los resultados del presente año. Además del análisis situacional de la institución en relación con el índice sintético de calidad educativa y el mejoramiento mínimo anual requerido por el ministerio de educación nacional (ISCE-MMA)

 

Por otra parte, se hizo una descripción de la infraestructura tecnológica con que cuentan los establecimiento educativos, en relación con el número de estudiante por computador, número de tabletas, número de portátiles, conectividad, usos pedagógicos de los MTICs, etc., así como también el desarrollo de proyectos pedagógicos transversales necesarios para la oferta educativa integral.

 

Para ello se presentó información institucional de valiosa importancia en donde se demuestra:

 

  • El porcentaje de uso de cada uno de los recursos pedagógicos disponibles en la institución, préstamo de libros en la biblioteca, horas de uso del aula de informática, sala de audiovisuales, implementos deportivos y artísticos, etc.
  • Ejecución de los proyectos transversales (porcentaje de ejecución del cronograma de actividades; descripción del impacto alcanzado en la comunidad educativa)
  • Ejecución de proyectos o estrategias del orden nacional o externo, como son PTA, Félix y Susana, Escuelas Lectoras, Nuestro Trato el Buen Trato, Plan Nacional de Lectura – PNLE, entre otras.

 

De suma importancia el análisis presentado en relación con:

 

  • El porcentaje de cumplimiento de la jornada escolar y del calendario académico, así como mecanismos para el control de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes
  • El uso de los referentes nacionales de calidad MEN para mejorar y el uso de estándares, lineamientos y orientaciones del MEN y resultados pruebas SABER, como elementos de mejoramiento de la calidad educativa: planes área elaborados - planeación de clases; porcentaje de cumplimiento de la planeación de asignatura por periodos – grados – sedes; observaciones y acompañamiento pedagógico a docentes, etc.
  • El análisis de la evaluación de desempeño de los docentes y directivos, con la identificación de fortalezas y necesidades de formación para superar las dificultades.

 

 

Formación Docente

Transporte Escolar

Alimentación Escolar

Familia Educativa

Find us on Facebook
Follow Us
Find us on Youtube
Siganos en Flickr